lunes, 6 de febrero de 2012

El tucan, en peligro de extinción.

El tucan es una de las especies en peligro de extincion, la cual es una de las especies más hermosas que exixten, dado que su reproduccion es muy lenta, mide entre 18 y 63 cm. Siendo tucan el de mayor tamaño son conocidas generalmente en el sur de México.

El tucan como idividuo tiene las siguientes caracteristicas: alcanza los 600 cm de longitud presenta un perfil afilado con los colores luminosos, su plumaje es como el del pavorreal y el color negro.
Su especie pertenece a la familia de las RANFASTIDA(ramphastos aves trepadoras) y al orden piciformes.
Esta ave puede convivir con cualquier otra especie de aves como:pájaros carpinterosla chirocaseis especies de palomas y la pava de ala blanca
etc. La mayoría de las cominidades de los tucanes emiten un sonido monótono o producen un gorjeo muy primitivo. Hacen sus nidos en las cavidades huecas de los árboles más grandes.
La reproducción del tucan es de un periodo largo sólo consiste en dos huevos o cuatro, de color blanco, es sabiendo que como aves son ovíparos y son consideradas de oficio carpintero, en el plumaje se observan pocas diferencias de edades de pendiendo si son jóvenes o adultos.
El tucan vive en los huecos de los árboles, coso seco y el nido es de una forma como de panal de color negro y de fácil penetración.

Esta especie vive en las selvas grandes pero a veces se mudan a bosques humedos o zonas más frías de 2000 a 3000 sobre el nivel del mar y se dicen que son consumidores secundarios.

NOTA: Se encuentran en peligro de extinción a la destrucción de su hábitat. La de forestación de las selvas, la contaminación ambiental, el crecimineto de las zonas urbanas y la biopiraterio, son sus manifestaciones más evidentes 

Condiciones de uso de Youtube


Normas de la comunidad YouTube

Respeta la comunidad de YouTube

Te pedimos respeto para todos y que hagas un uso adecuado del sitio. Todas las funciones de la comunidad de YouTube implican un cierto nivel de confianza. Confiamos en que seas responsable, y millones de usuarios respetan esa confianza. ¡Sé uno de ellos!

Revisamos los vídeos marcados como inadecuados

De acuerdo, se trata de un asunto más nuestro que tuyo. Cuando un vídeo se marca como inadecuado, lo revisamos para determinar si infringe nuestros Términos de uso. El sistema no retira automáticamente los vídeos marcados. Si retiramos tu vídeo después de verlo, puedes dar por hecho que lo hemos retirado con determinación, y debes tomarte en serio nuestra notificación de advertencia. Respira hondo, lee nuestros Términos de uso e intenta verlo desde nuestro punto de vista. Si encuentras algún otro vídeo en YouTube con las mismas infracciones, márcalo para que también podamos revisarlo.

No te pases de la raya

Aquí te mostramos algunas normas de sentido común que te ayudarán a evitar problemas:
  • YouTube no es un sitio destinado a la publicación de contenido pornográfico o sexualmente explícito. Si tu vídeo incluye contenido de ese tipo, aunque sea tuyo, no lo publiques en YouTube. Ten en cuenta que trabajamos estrechamente con las autoridades y que notificaremos cualquier tipo de abuso de menores. Consulta la página del Centro de seguridad y mantente seguro en YouTube.
  • No publiques vídeos con contenidos sobre actividades negativas como abusos a animales, consumo de drogas o fabricación de bombas.
  • No se permite la violencia explícita ni gratuita. Si en tu vídeo aparece alguna persona a la que se esté hiriendo, atacando o humillando, no lo publiques.
  • YouTube no es un sitio para mostrar contenido impactante. No publiques vídeos espeluznantes de accidentes, cadáveres y cosas similares.
  • Respeta el copyright. Sube solamente vídeos creados por ti o vídeos que tengas derecho a utilizar. Esto significa que no debes subir vídeos que no hayas creado tú ni utilizar contenido en tus vídeos cuyos derechos de copyright pertenezcan a otra persona (tales como pistas de música o fragmentos de programas protegidos por derechos de copyright) ni vídeos creados por otros usuarios sin la autorización necesaria. Para obtener más información, consulta los Consejos sobre copyright.
  • Fomentamos la libertad de expresión y defendemos el derecho de todo el mundo a expresar puntos de vista impopulares. Pero no toleramos discursos que fomenten el odio (discursos que ataquen o degraden a un grupo por su raza u origen étnico, religión, discapacidad, sexo, edad, condición militar o identidad u orientación sexual).
  • No se toleran en modo alguno las amenazas, el comportamiento agresivo, el hostigamiento, el acoso, la invasión de la privacidad ni la revelación de información personal de otros miembros. Cualquier persona que incurra en alguno de los comportamientos anteriores puede ser expulsada de forma permanente de YouTube.
  • Todo el mundo odia el spam. No crees miniaturas, títulos, etiquetas o descripciones engañosos para aumentar las reproducciones. No está bien que publiques abundante contenido repetitivo, no deseado o sin orientar (incluidos mensajes privados y comentarios).
Tómate estas normas muy en serio. No intentes buscar posibilidades de escapatoria ni trates de buscar los entresijos. Simplemente intenta comprenderlas y respetar el espíritu con el que se crearon. Como consecuencia de una infracción de los Términos de uso, se te puede enviar una notificación de advertencia o cancelar tu cuenta. Si se cancela tu cuenta, no podrás crear otra nueva.

YouTube es para la comunidad

Recuerda que esta es tu comunidad. Todos y cada uno de los usuarios de YouTube hacen del sitio lo que es, por lo que no debes tener reparo alguno en investigar e involucrarte.
  • Disfruta con el sitio. Hay mucho que ver y muchos usuarios creando contenidos asombrosos. ¡Podrías ser uno de ellos! El equipo necesario para ello es cada vez más barato y más fácil de utilizar, así que sumérgete en el mundo del vídeo y disfruta.
  • Expresa lo que piensas a la comunidad. Los comentarios forman parte de la experiencia y, cuando se realizan con respeto, pueden resultar un método estupendo para hacer amigos, compartir historias y aprovechar mejor el tiempo que pasas en YouTube. Te recomendamos que dejes comentarios, puntúes vídeos, introduzcas tus propias respuestas a vídeos de tu incumbencia, participes en concursos de interés, etc. Hay mucho que explorar y muchas formas de participar en YouTube.
  • Es posible que no te guste todo lo que veas. Puede que algunos de estos vídeos te resulten ofensivos. Si crees que algún vídeo infringe los Términos de uso, haz clic en "Inadecuado" bajo el vídeo que estás viendo para que el personal de YouTube lo revise. Si no es así, haz clic en otra cosa; ¿para qué perder el tiempo viendo vídeos que no te gustan?
¡Esto es todo! Gracias por leerlo.

viernes, 3 de febrero de 2012


TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS 
En esta sección se describirán las características que clasifican a los sistemas operativos, 
básicamente se cubrirán tres clasificaciones: sistemas operativos por su estructura 
(visión interna), sistemas operativos por los servicios que ofrecen y, finalmente, 
sistemas operativos por la forma en que ofrecen sus servicios (visión externa).  
Sistemas Operativos por su Estructura 
Según [Alcal92], se deben observar dos tipos de requisitos cuando se construye un 
sistema operativo, los cuales son: 
• Requisitos de usuario: Sistema fácil de usar y de aprender, seguro, rápido y 
adecuado al uso al que se le quiere destinar. 
• Requisitos del software: Donde se engloban aspectos como el mantenimiento, 
forma de operación, restricciones de uso, eficiencia, tolerancia frente a los 
errores y flexibilidad. 
A continuación se describen las distintas estructuras que presentan los actuales sistemas 
operativos para satisfacer las necesidades que de ellos se quieren obtener. 
Estructura monolítica. 
Es la estructura de los primeros sistemas operativos constituídos fundamentalmente por 
un solo programa compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal forma que 
cada una puede llamar a cualquier otra (Ver Fig. 2). Las características fundamentales 
de este tipo de estructura son: 
• Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente 
que se unen a través del ligador. 
• Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes, 
que puede provocar mucho acoplamiento. 
• Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que manejan diferentes 
aspectos de los recursos de la computadora, como memoria, disco, etc. 
Generalmente están hechos a medida, por  lo que son eficientes y rápidos en su 
ejecución y gestión, pero por lo mismo carecen de flexibilidad para soportar diferentes 
ambientes de trabajo o tipos de aplicaciones. 
Estructura jerárquica. 
A medida que fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los 
sistemas, se hizo necesaria una mayor organización del software, del sistema operativo, 
donde una parte del sistema contenía subpartes y esto organizado en forma de niveles. 
Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de ellas 
estuviera perfectamente definida y con un claro interface con el resto de elementos. 
Se constituyó una estructura  jerárquica o de niveles en los sistemas operativos, el 
primero de los cuales fue denominado THE (Technische Hogeschool, Eindhoven), de 
Dijkstra, que se utilizó con fines didácticos (Ver Fig. 3). Se puede pensar también en 
estos sistemas como si fueran `multicapa'. Multics y Unix caen en esa categoría. 




En la estructura anterior se basan prácticamente la mayoría de los sistemas operativos 
actuales. Otra forma de ver este tipo de sistema es la denominada de anillos 
concéntricos o "rings" (Ver Fig. 4).
En el sistema de anillos, cada uno tiene una apertura, conocida como puerta o trampa 
(trap), por donde pueden entrar las llamadas de las capas inferiores. De esta forma, las 
zonas más internas del sistema operativo o núcleo del sistema estarán más protegidas de 
accesos indeseados desde las capas más externas. Las capas más internas serán, por 
tanto, más privilegiadas que las externas. 
Máquina Virtual. 
Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interface a cada proceso, 
mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos 
sistemas operativos separan dos conceptos  que suelen estar unidos en el resto de 
sistemas: la multiprogramación y la máquina  extendida. El objetivo de los sistemas 
operativos de máquina virtual es el de integrar distintos sistemas operativos dando la 
sensación de ser varias máquinas diferentes. 
El núcleo de estos sistemas operativos se denomina monitor virtual y tiene como misión 
llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas 
máquinas virtuales como se soliciten.  Estas máquinas virtuales no son máquinas 
extendidas, sino una réplica de la máquina real, de manera que en cada una de ellas se 
pueda ejecutar un sistema operativo diferente, que será el que ofrezca la máquina 
extendida al usuario (Ver Fig. 5). 
Sistemas Operativos por Servicios 
Esta clasificación es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de vista del 
usuario final. Esta clasificación se comprende fácilmente con el cuadro sinóptico que a 
continuación se muestra en la Fig. 6.

Monousuarios 
Los sistemas operativos monousuarios son aquéllos que soportan a un usuario a la vez, 
sin importar el número de procesadores que tenga la computadora o el número de 
procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo. Las 
computadoras personales típicamente se han clasificado en este renglón. 
Multiusuarios 
Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un usuario a 
la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio 
de sesiones remotas en una red de comunicaciones. No importa el número de 
procesadores en la máquina ni el número de procesos que cada usuario puede ejecutar 
simultáneamente. 
Monotareas 
Los sistemas monotarea son aquellos que sólo permiten una tarea a la vez por usuario. 
Puede darse el caso de un sistema multiusuario y monotarea, en el cual se admiten 
varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una 
tarea a la vez. 
Multitareas 
Un sistema operativo multitarea es aquél que  le permite al usuario estar realizando 
varias labores al mismo tiempo. Por ejemplo, puede estar editando el código fuente de 
un programa durante su depuración mientras compila otro programa, a la vez que está 
recibiendo correo electrónico en un proceso en background. Es común encontrar en 
ellos interfaces gráficas orientadas al uso de menús y el ratón, lo cual permite un rápido 
intercambio entre las tareas para el usuario, mejorando su productividad. 
Uniproceso 
Un sistema operativo uniproceso es aquél  que es capaz de manejar solamente un 
procesador de la computadora, de manera que si la computadora tuviese más de uno le 
sería inútil. El ejemplo más típico de este tipo de sistemas es el DOS y MacOS. 
Multiproceso 
Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema, 
que es más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su carga de trabajo. 
Generalmente estos sistemas trabajan de dos formas: simétrica o asimétricamente. 
Cuando se trabaja de manera asimétrica, el sistema operativo selecciona a uno de los 
procesadores el cual jugará el papel de procesador maestro y servirá como pivote para 
distribuir la carga a los demás procesadores, que reciben el nombre de esclavos. Cuando 
se trabaja de manera simétrica, los procesos o partes de ellos (threads) son enviados 
indistintamente a cualesquiera de los procesadores disponibles, teniendo, teóricamente, 
una mejor distribución y equilibrio en la carga de trabajo bajo este esquema. Se dice que un thread es la parte activa en memoria y corriendo de un proceso, lo cual 
puede consistir de un área de memoria, un conjunto de registros con valores específicos, 
la pila y otros valores de contexto. Us aspecto importante a considerar en estos sistemas 
es la forma de crear aplicaciones para aprovechar los varios  procesadores. Existen 
aplicaciones que fueron hechas para correr en sistemas monoproceso que no toman 
ninguna ventaja a menos que el sistema operativo o el compilador detecte secciones de 
código paralelizable, los cuales son ejecutados al mismo tiempo en procesadores 
diferentes. Por otro lado, el programador puede modificar sus algoritmos y aprovechar 
por sí mismo esta facilidad, pero esta última opción las más de las veces es costosa en 
horas hombre y muy tediosa, obligando al programador a ocupar tanto o más tiempo a 
la paralelización que a elaborar el algoritmo inicial. 
Sistemas Operativos por la Forma de Ofrecer sus Servicios  
Esta clasificación también se refiere a una visión externa, que en este caso se refiere a la 
del usuario, el cómo accede a los servicios. Bajo esta clasificación se pueden detectar 
dos tipos principales: sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos. 
Sistemas Operativos de Red 
Los sistemas operativos de red se definen  como aquellos que tiene la capacidad de 
interactuar con sistemas operativos en otras computadoras por medio de un medio de 
transmisión con el objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar 
comandos remotos y un sin fin de otras actividades. El punto crucial de estos sistemas 
es que el usuario debe saber la sintaxis de un conjunto de comandos o llamadas al 
sistema para ejecutar estas operaciones, además de la ubicación de los recursos que 
desee acceder. Por ejemplo, si un usuario en la computadora hidalgo necesita el archivo 
matriz.pas que se localiza en el directorio /software/codigo en la computadora morelos 
bajo el sistema operativo UNIX, dicho usuario podría copiarlo a través de la red con los 
comandos siguientes: hidalgo% hidalgo% rcp morelos:/software/codigo/matriz.pas . 
hidalgo% En este caso, el comando rcp  que significa "remote copy" trae el archivo 
indicado de la computadora morelos y lo coloca en el directorio donde se ejecutó el 
mencionado comando. Lo importante es hacer ver que el usuario puede acceder y 
compartir muchos recursos. 
Sistemas Operativos Distribuidos 
Los sistemas operativos distribuidos abarcan los servicios de los de red, logrando 
integrar recursos (impresoras, unidades de respaldo, memoria, procesos, unidades 
centrales de proceso) en una sola máquina virtual que el usuario accede en forma 
transparente. Es decir, ahora el usuario ya no necesita saber la ubicación de los recursos, 
sino que los conoce por nombre y simplemente los usa como si todos ellos fuesen 
locales a su lugar de trabajo habitual. Todo lo anterior es el marco teórico de lo que se 
desearía tener como sistema operativo distribuido, pero en la realidad no se ha 
conseguido crear uno del todo, por la complejidad que suponen: distribuir los procesos 
en las varias unidades de procesamiento, reintegrar sub-resultados, resolver problemas 
de concurrencia y paralelismo, recuperarse de fallas de algunos recursos distribuidos y 
consolidar la protección y seguridad entre los diferentes componentes del sistema y los 
usuarios. [Tan92]. Los avances tecnológicos en las redes de área local y la creación de 
microprocesadores de 32 y 64 bits lograron que computadoras mas o menos baratas tuvieran el suficiente poder en forma autónoma para desafiar en cierto grado a los 
mainframes, y a la vez se dio la posibilidad de intercomunicarlas, sugiriendo la 
oportunidad de partir procesos muy pesados en cálculo en unidades más pequeñas y 
distribuirlas en los varios microprocesadores para luego reunir  los sub-resultados, 
creando así una máquina virtual en la red  que exceda en poder a  un mainframe. El 
sistema integrador de los microprocesadores que hacer ver a las varias memorias, 
procesadores, y todos los demás recursos como una sola entidad en forma transparente 
se le llama sistema operativo distribuido. Las razones para crear  o adoptar sistemas 
distribuidos se dan por dos razones principales: por necesidad (debido a que los 
problemas a resolver son inherentemente  distribuidos) o porque se desea tener más 
fiabilidad y disponibilidad de recursos. En  el primer caso tenemos, por ejemplo, el 
control de los cajeros automáticos en diferentes estados de la república. Ahí no es 
posible ni eficiente mantener un control centralizado, es más, no existe capacidad de 
cómputo y de entrada/salida para dar servicio a los millones de operaciones por minuto. 
En el segundo caso, supóngase que se tienen en una gran empresa varios grupos de 
trabajo, cada uno necesita almacenar grandes cantidades de información en disco duro 
con una alta fiabilidad y disponibilidad. La solución puede ser que para cada grupo de 
trabajo se asigne una partición de disco duro en servidores diferentes, de manera que si 
uno de los servidores falla, no se deje dar el servicio a todos, sino sólo a unos cuantos y, 
más aún, se podría tener un sistema con discos en espejo (mirror ) a través de la red, de 
manera que si un servidor se cae, el servidor en espejo continúa trabajando y el usuario 
ni cuenta se da de estas fallas, es decir, obtiene acceso a recursos en forma transparente.




miércoles, 1 de febrero de 2012

El mayor número primo conocido



Número primo es aquel número natural mayor que uno que sólo es divisible por él mismo y por la unidad. Por ejemplo, los primeros números primos son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, ...
El Teorema Fundamental de la Aritmética afirma que cualquier número no primo (compuesto) puede escribirse de una única manera como producto de números primos. Por ejemplo:  70 = 2.5.7 .  Los números primos son, por tanto, los cimientos sobre los que se construye todo el edificio de la Aritmética, razón por la cual constituyen el objeto central de su estudio.
Ya Euclides, en el siglo III a.C., demostró de un modo sencillo y elegante que hay infinitos números primos, es decir, siempre hay uno mayor que cualquiera que encontremos por muy grande que sea. A partir de entonces ha atraído en gran manera a los matemáticos y aficionados a esta disciplina la idea de obtener una fórmula que nos permita expresarlos todos o al menos un conjunto indefinido de ellos, algo que no se ha conseguido.
     
       Sí que hay métodos para ir formando ordenadamente la sucesión de los números primos y actualmente con la ayuda del ordenador se puede ir generando estos números con una enorme rapidez, pero no existe un procedimiento de cálculo que nos diga cuál es el número primo que ocupa un determinado lugar en la sucesión. Sí que sabemos que entre los más grandes cada vez son más escasos los números primos. Hay 25 entre los 100 primeros naturales, 21 entre los 100 siguientes, etc..

       El primer método de construcción de los números primos que se conoce es el debido al matemático griego Eratóstenes de Cirene, quien en el siglo III a.C. dio un método para seleccionar números primos, que consistía en ir tachando los números que no son primos de la sucesión ordenada de los números naturales.
      
       Si cogemos los 100 primeros números naturales y aplicamos lo anterior tenemos lo que se conoce como Criba de Eratóstenes. Para su construcción ordenamos dichos números formando seis columnas. A continuación procedemos del siguiente modo:

q       Se tacha el 1, que no es primo.
q       Eliminamos los múltiplos de 2, excepto el 2, es decir los números de las columnas 2ª , 4ª  y 6ª .
q       Se eliminan los múltiplos de 3, salvo el 3 (columna 3ª , pues la 6ª  ya está eliminada).
q       Quitamos los múltiplos de 5, salvo el 5, y los múltiplos de 7, excepto el 7. Tanto unos como otros se encuentran formando diagonales.

       Los que van quedando son los que constituyen la sucesión de los números primos, que como podemos observar en el gráfico presentan una cierta regularidad, aunque no lo suficiente como para encontrar una expresión matemática que nos permita su construcción.


Si que existen  algunas  fórmulas  que nos dan un número finito de números primos como la descubierta por Euler en el siglo XVIII, ,que da números primos desdehastaEl récord actual de polinomios cuadráticos que dan números primos para valores consecutivos de n lo ostenta el polinomio de Ruby:que da 45 primos para  n = 0, 1, 2, ...., 44,  pero es compuesto para n = 45.


Goldbach probó en 1752 que ningún polinomio (y Legendre que ningún cociente de polinomios) en una variable y de coeficientes enteros es primo para todo n. En otras palabras, no existe ninguna “fórmula sencilla” que genere sólo números primos.


       Podemos decir que antes de la llegada de los ordenadores el mayor de los números primos conocidos era el número de Mersenne  2127-1, que posee 39 cifras. Los números de Mersenne (monje francés que desarrolló sus estudios sobre números primos en la primera mitad del siglo XVII)  son de la forma.Para que estos números sean primos es necesario que p también lo sea, pero no es suficiente.
      
       A partir de entonces el récord se ha ido batiendo continuamente hasta llegar a diciembre de 2005 en el que se obtuvo el que hasta la fecha es el mayor número primo conocido. Este ha sido descubierto por una pareja de científicos norteamericanos, los doctores Curtis Cooper y Steven Boone,  y posee un total de 9.152.052 cifras, con lo que se han acercado enormemente a los diez millones de cifras que es la meta para ganar los 100.000 $  destinados a quienes lo consigan. El número encontrado es el 43º  primo de Mersenne conocido hasta ahora y viene dado por:    230402457-1.






martes, 31 de enero de 2012

Nanotecnología ♣


La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas.



Nanotecnología, recomendaciones y estrategias


El Nanotechnology Mini-Innovation and Growth Team (Mini-IGT) ha emitido un informe dirigido al gobierno, en el que indica sus recomendaciones para el éxito futuro de la nanotecnología en el Reino Unido.
En él, se proporciona información de apoyo y propuestas detalladas sobre la base de lo mostrado por una encuesta del sector y por las conclusiones del evento. También se resumen los temas, recomendaciones y departamentos responsables de garantizar la disponibilidad de unas competencias adecuadas en apoyo del crecimiento de las industrias de fabricación del Reino Unido. 
Una recomendación fundamental es que el Department for Business Innovation and Skills apoya la formación profesional, que se considera vital para el suministro de técnicos y operadores. 
Además, se ofrece un punto de vista de cómo será la situación de la nanotecnología en el Reino Unido en el 2020, en el supuesto de que se sigan las recomendaciones en los años intermedios. Estas recomendaciones están en consonancia con la estrategia "New Industry, New Jobs" del gobierno del Reino Unido para la nueva industria y los nuevos empleos, que forma parte de su campaña de futuro "Building Britain" .

Aspectos destacados de la Inversión en Nanotecnología

• Con la ligera recesión que ha experimentado la financiación en nanotecnología del gobierno estadounidense en el 2011, las estimaciones de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) indican que, por primera vez, China invertirá más que los EE.UU. en financiar la nanotecnología.

• En los últimos 11 años, los gobiernos de todo el mundo han invertido más de 67.500 millones d dólares en la financiación de la nanotecnología. Cuando se tienen en cuenta la investigación empresarial y otras formas de financiación privada, casi un cuarto de billón de dólares se habrá invertido en nanotecnología para el año 2015.

• Se cree que la investigación empresarial y la financiación privada superaron las cifras de financiación del gobierno en el 2004. Pero este año, según las estimaciones de Científica, en términos de PPA, China invertirá 2.250 millones de dólares en investigación en nanotecnología, mientras que los EE.UU. gastarán 2.180 millones de dólares. En términos de dólares reales, ajustados de acuerdo con los tipos de cambio, China está invirtiendo solo 1.300 millones de dólares frente a los 2.180 millones de los EE.UU..

• Esto parece ser un contratiempo temporal en el dominio de EE.UU. en la financiación pública de la nanotecnología, ya que el próximo año se volverá a posicionar en cabeza, incluso en términos de PPA, con una inversión de 2.460 millones de dólares, frente a los 2.200 millones que invertirá China.

• El índice de Científica sobre la capacidad de los países para aprovechar las tecnologías emergentes indica que los EE.UU., Alemania, Taiwán y Japón cuentan con la combinación de excelencia académica, empresas hambrientas de tecnología, mano de obra cualificada y disponibilidad de capital inicial para asegurar la transferencia efectiva de tecnología.

• Cuando se combina con unos niveles de financiación de la nanotecnología, EE.UU. sigue siendo el lugar en el que estar, aunque China y Rusia sean cada vez más atractivas. El Reino Unido y la India combaten en la parte inferior de la liga